• Te encuentras en Inicio

Historia

La historia de Huechuraba (que en lengua mapuche significa “lugar donde nace la greda”) está indisolublemente ligada al desarrollo del área norte de la ciudad de Santiago.

Huechurabaa

Esta zona fue testigo de la llegada de los españoles en el siglo XVI, que entraron al valle que ocupa la ciudad de Santiago a través de los cordones de cerros que hoy son el límite norte de la comuna.

Los primeros habitantes de esta área geográfica fueron los indios yanacones, quienes llamaban Conchalí (“luz amarilla” en mapudungún) a todo este extenso valle.

En 1541, Pedro de Valdivia arribó, cruzando el valle de Huechuraba, al sitio donde actualmente se encuentra ubicada la ciudad de Santiago. En el primer límite norte que se tenga conocimiento de Santiago, figura el nombre de acequia de Huechuraba, que en todo caso correspondería a una ubicada en el sector de El Salto.

Pedro de Valdivia, dentro de la asignación de tierras que realizó, se reservó para su uso las de Huechuraba, ubicadas en el costado norte del río y que tenían como su límite norte el cerro de Huechuraba (hoy día conocido como Cerro Blanco).

A través de los años, toda el área al norte del río Mapocho tuvo un importante desarrollo agrícola, cuyo propósito fue abastecer de ganado y hortalizas a la ciudad de Santiago. A mediados del siglo pasado, la ciudad comenzó un incipiente desarrollo industrial que tuvo lugar a lo largo del río Mapocho, próximo a la línea férrea que unía a Santiago con Valparaíso. Paulatinamente, al norte del río, comenzó un proceso de construcción de viviendas que motivó el crecimiento poblacional de Conchalí e Independencia, proceso que prácticamente nunca terminó y que en definitiva posibilitó el poblamiento de prácticamente toda la zona norte de Santiago.

Hasta la década de los cincuenta, Huechuraba constituyó un territorio fuera del área urbana de la ciudad, cuya conexión con Santiago estaba asegurada a través de El Salto, Recoleta e Independencia, y el Camino de La Pirámide la comunicaba con las áreas semi rurales del oriente.

Entre los años 1990 y 1997 se producen dos tipos de crecimiento urbano. Uno relacionado con los servicios e industria, entre los que se cuentan los loteos El Rosal y la Ciudad Empresarial. Y otro relacionado con viviendas en la ensenada de El Carmen. En este período se reconoce un crecimiento fragmentado en el sector poniente de la comuna. Con todas estas acciones se fue consolidando la estructura actual de Huechuraba, que sin embargo todavía cuenta con amplias extensiones urbanizables.

En 1862, bajo el gobierno de José Joaquín Pérez, se publicó el Decreto Supremo que estableció la primera división política de la ciudad de Santiago, creándose treinta Subdelegaciones, que a su vez se dividían en 158 distritos. Una de las Subdelegaciones, la vigésima séptima, se llamó Huechuraba.

A principios de este siglo se modificó esa división y se establecieron los límites de las Subdelegaciones rurales que pertenecían a distintas comunas de Santiago, entre las que se contó la vigésima cuarta Subdelegación, Huechuraba, de la sexta comuna de Recoleta.

Posteriormente, bajo la presidencia de Don Carlos Ibáñez del Campo, en diciembre de 1927, se creó definitivamente la comuna de Conchalí, que incluyó en su territorio la Subdelegación de Huechuraba.

En marzo de 1981, mediante el D.F.L. Nº 1-3.260, se creó Huechuraba. Sin embargo, sólo el 2 de julio de 1991, y por iniciativa del Gobierno del Presidente Patricio Aylwin, se publicó en el Diario Oficial el D.F.L. Nº 35-18.992 que determinó la constitución e instalación de la Municipalidad de Huechuraba.

El 12 de agosto de 1991, el ex Presidente Patricio Aylwin designó al primer alcalde de la Municipalidad (Decreto Ministerio del Interior Nº 760), nombramiento que recayó en Sofía Prats Cuthbert. El 2 de julio de 1991 se estableció la constitución e instalación de la Municipalidad de Huechuraba..